Trump y su batalla con la justicia internacional: ¿qué sigue? - SoyFan

Trump y su batalla con la justicia internacional: ¿qué sigue?

Trump y su batalla con la justicia internacional: ¿qué sigue?

Como era de esperarse, Trump mostró el hacha, desafiando al mundo entero. Esto trae consigo el sufrimiento de una nueva e impredecible fase en las relaciones internacionales, así como una amenaza a importantes estándares y acuerdos internacionales que se han construido laboriosamente. Desde un pedestal autoconstruido por su megalomanía y una concepción imperial del poder, Trump ha optado por estar en contra del mundo y las reglas del multilateralismo tan vapuleado.

No solo se dirige contra América Latina, donde destaca su referencia a Panamá, evocando tiempos que creíamos olvidados. También arremete contra Canadá debido al déficit comercial y contra Europa por sus posiciones en Groenlandia, así como en su crítica férrea a la Unión Europea, en su discurso virtual en Davos, donde mencionó el supuesto trato comercial “injusto” hacia Estados Unidos, las sanciones contra empresas estadounidenses y el alegado “insuficiente” gasto militar en la OTAN.

Una pregunta clave sobre el futuro de este proyecto neo-imperial es si puede haber un “liderazgo” que logre arrastrar al mundo tras su confrontación. Sin embargo, existen múltiples dudas que ponen en entredicho su viabilidad, especialmente a través de cinco temas relevantes en los que parece estar colapsando el discurso de Trump.

Uno: el uso arbitrario de la política arancelaria, que se despliega con fines políticos, en contraposición a las reglas adoptadas en la Organización Mundial de Comercio (OMC). Cero multilateralismo, cero libre mercado.

Dos: medidas draconianas contra la inmigración, que ignoran las obligaciones internacionales sobre refugiados establecidas desde 1951. Tres: las calificaciones simplistas “militares” hacia los carteles de la droga, que podrían legitimar incursiones militares estadounidenses en América Latina, omitiendo que el consumo elevado de drogas ocurre en Estados Unidos. Cuatro: el regreso a una política imperialista amenazando a Panamá con la posible anulación del tratado Torrijos-Carter y elevando aranceles, comenzando con México. Por último, Trump ha anunciado la retirada de Estados Unidos del acuerdo climático de París y de la Organización Mundial de la Salud, posicionándose como un país que se siente “por encima de todo”.

Se cerró su mensaje con una frase reveladora: “Nada se interpondrá en nuestro camino”. Esta declaración ha resonado a nivel mundial, marcando un grave precedente en las relaciones internacionales y en la percepción del liderazgo estadounidense.

Este paquete de acciones y discursos hiere la dignidad del orden internacional y las relaciones entre naciones. Europa ya ha tomado distancia, como lo demostró Ursula von der Leyen en Davos al enfatizar que el cambio climático y el Acuerdo de París son prioritarios en la agenda mundial, asegurando que Europa seguirá trabajando con todas las naciones que busquen proteger la naturaleza.

Aunque la amenaza de intervención en Panamá quedó en suspenso, es indudable que la urgencia de una contundente reacción latinoamericana ya está en marcha. De hecho, ha habido declaraciones firmes de ex cancilleres y líderes que se oponen a la intención de Trump de retomar el Canal. Mi participación en estas gestiones me dejó asombrado por la rápida disposición de todos los involucrados a firmar el manifiesto. Esto sugiere un cambio en el clima político y podría representar una nueva oportunidad de unidad para América Latina.

La raíz de los “déficits comerciales grandes y persistentes” que se señalan como culpables a la Unión Europea, América Latina o China está en la productividad, no en las migraciones o subsidios. Al fortalecer su discurso proteccionista, Trump está volviendo a un enfoque obsoleto que ignora las reglas de la OMC. Las acciones que se avecinan en el ámbito comercial, anunciadas para comenzar en febrero, podrían tener graves repercusiones en los estándares comerciales establecidos.

Impacto de las Declaraciones de Trump en las Relaciones Internacionales

Las recientes declaraciones de Trump representan una amenaza significativa a los acuerdos internacionales establecidos y podría aislar a Estados Unidos en el escenario global. Su enfoque unilateral podría dificultar las relaciones comerciales y diplomáticas, alterando la dinámica ya frágil del multilateralismo. La intención de revocar tratados y medidas en distintos ámbitos pone de relieve un escenario potencial de grandes conflictos económicos y sociales no solo en América Latina, sino en todo el mundo.

Preguntas Frecuentes sobre las Acciones de Trump

¿Qué consecuencias puede tener la política arancelaria de Trump?
La política arancelaria podría desencadenar una guerra comercial que afecte negativamente las economías de los países implicados, complicando las relaciones comerciales y potencialmente aumentando los precios para los consumidores.

¿Cómo afecta esto a América Latina?
Las medidas de Trump podrían intensificar tensiones históricas y generar un entorno adverso para la cooperación regional, mientras que las amenazas sobre Panamá resucitan temores de intervencionismo.

¿Cuál es la reacción de Europa ante las acciones de Trump?
Europa ha comenzado a distanciarse de la política estadounidense, reafirmando su compromiso con el Acuerdo de París y la lucha contra el cambio climático, y mostrando una voluntad de colaboración con otros países para enfrentar desafíos globales.

Nuevas Dinámicas en el Escenario Geopolítico Global

Las acciones y discursos de Trump incitan a una recalibración en la política internacional. Europa y América Latina podrían encontrar en esta adversidad una oportunidad para reestructurar alianzas y fortalecer su colaboración hacia un modelo más inclusivo que valore el multilateralismo. En un mundo interconectado, estos movimientos podrían redibujar el mapa geopolítico y ofrecer una nueva plataforma para la cooperación internacional más allá de las decisiones unilaterales.

Salir de la versión móvil