Este jueves, 16 de enero, Iker Jiménez abrió Horizonte con una de las noticias de la semana: Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, suprimirá su sistema de verificadores. Pasará a utilizar uno similar al de X, en el que el ‘check’ de las aclaraciones las hacen los propios usuarios.
Para poner en contexto a los espectadores, el programa de Cuatro ofreció las declaraciones de Zuckerberg en un podcast hace unos días: «La administración Biden intentó impulsar un programa de vacunación y trató de censurar a cualquiera que estuviese en contra«.
«Nos presionaron muchísimo para que eliminásemos cosas que eran ciertas. Nos dijeron que debíamos eliminar cualquier publicación en la que se afirmase que las vacunas podían tener efectos secundarios«, explicó el CEO de Meta en The Joe Rogan Experience.
Tras el vídeo, Iker saludó a la audiencia de Mediaset: «Buenas noches. Esto es importante y creo que puede generar un futuro lleno de noticias. Ya le conocen, es uno de los dueños del planeta. Es más, Biden ha hablado de oligarcas importantes como si hubieran nacido ahora mismo. Llevan un montón de años. Jeff Bezos, Elon Musk, Mark Zuckerberg…».
«Este hombre nos tenía acostumbrados en sus redes de Meta a la verificación», apuntó Jiménez, asegurando que su equipo también ‘sufrió’ este sistema en la época de la pandemia: «En momentos delicados, tuvimos que marcharnos y hacer los programas en casa, pero aun así el señor Mark y sus tentáculos nos seguían.»
«Estábamos hablando del laboratorio. Ahí está nuestro Cristian Llorente, que puede hablar de la investigación que hicimos. Por primera vez se vio el laboratorio de Wuhan. No es que tengamos la verdad, ni que sepamos lo que ocurrió, pero parecía que por lo que decían los expertos era importante», prosiguió el comunicador de Vitoria.
Mostrando a cámara un folio con los avisos que recibían de las redes, el presentador comentaba: «Durante un año, cada vez que salían esos vídeos, teníamos que aguantar lo de la información falsa porque los verificadores decían que era falsa. Nosotros pensábamos que las personas que hablaban con nosotros tenían un nivel mundial y no sabíamos qué nivel tenían los extraños verificadores».
«Evidentemente, hay una nube muy grande sobre las vacunas, los efectos secundarios y la propia enfermedad y lo que genera. Todo tipo de teorías sobre el origen. ¿Por qué hemos elegido este fragmento? ¿Por qué ese cambio de orientación de Mark Zuckerberg tiene desconsolados a muchos? Era el hombre que participaba de todo esto y ahora parece que se alía con Musk», señaló Iker.
Según Jiménez, «mencionar a Elon es para muchos como mencionar al demonio»: «Va a quitar los verificadores. Entonces, ¿me estás admitiendo que muchas cosas eran ciertas y que tú seguiste así por política?» Acto seguido, se dirigía a Carmen Porter, ya a punto de comentar su opinión: «Suena, Carmen, a traidorcete. Durante años ha estado teledirigiendo información para el mundo».
Análisis del impacto de la eliminación de verificadores en las redes sociales
La reciente decisión de Meta de eliminar su sistema de verificación y sustituirlo por un modelo donde los propios usuarios validan la información promete revolucionar la forma en que consumimos noticias en plataformas sociales. Esta transición no solo pone en tela de juicio la credibilidad de las fuentes de información, sino que también abre la puerta a la desinformación y a un terreno fértil para la propagación de teorías no verificadas. La implicación de figuras de poder como Zuckerberg y la relación con la censura previa durante la gestión de la pandemia refuerzan la importancia de este cambio. Además, la reacción de Iker Jiménez a estos eventos sugiere un fuerte descontento en cuanto a la transparencia en el manejo de información y el papel de los grandes ejecutivos tecnológicos en la infraestructura informativa actual.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa la eliminación del sistema de verificación de Meta?
La eliminación del sistema de verificación implica que la validación de la información en las redes sociales dependerá más de los usuarios, lo que podría llevar a un aumento de la desinformación.
¿Cómo afecta la reciente declaración de Zuckerberg a la percepción pública?
Las declaraciones de Zuckerberg pueden modificar la percepción pública sobre la responsabilidad de las plataformas tecnológicas en la difusión de información y su compromiso con la verdad.
¿Qué impacto tendrá esta decisión en los creadores de contenido?
Los creadores de contenido podrían enfrentar desafíos en su credibilidad si la validación de sus publicaciones depende de la opinión del público en lugar de un sistema técnico estandarizado.
Reflexiones sobre el futuro informativo y las redes sociales
La evolución del sistema de verificación de Meta marca un punto de inflexión en la interacción entre usuarios y plataformas digitales. Con el creciente escepticismo hacia las redes sociales, la responsabilidad del consumidor de información se intensifica. Se espera que los usuarios se conviertan en defensores de la verdad y que adopten un rol activo frente a la información que consumen. Sin embargo, este nuevo paradigma también podría propiciar un ciclo de desconfianza en el contenido, lo que hace esencial que el dialogo sobre veracidad y responsabilidad se mantenga en el centro del debate público.