Abuelas de Plaza de Mayo celebra el reencuentro: un triunfo contra el negacionismo - SoyFan

Abuelas de Plaza de Mayo celebra el reencuentro: un triunfo contra el negacionismo

Abuelas de Plaza de Mayo celebra el reencuentro: un triunfo contra el negacionismo

"¡Bienvenida nieta 139! Siguen saliendo a la luz los crímenes de la dictadura" argentina, celebró este martes Estela de Carlotto, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. En el auditorio desbordado de la Casa de la Identidad, en el mismo predio donde hace medio siglo funcionaba el centro de torturas de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), Abuelas lanzó como un muérdago contra el negacionismo del ultraderechista Javier Milei la recuperación de un niño nacido en las mazmorras militares. La nieta recuperada es hija de Noemí Macedo y Daniel Inama, dos militantes del Partido Comunista secuestrados en 1977. La mujer, de 20 años, estaba embarazada y dio a luz durante su cautiverio en Buenos Aires a una niña “entre enero y febrero de 1978", precisó De Carlotto. A su lado estaba sentado Ramón, hijo de una pareja anterior de Inama. "Buscamos muchísimo a esta hermana y pensamos que ya era un caso cerrado, pero las Abuelas nos demuestran 139 veces que siempre hay esperanza. Hoy hay alguien que puede decir quién es," dijo conteniendo las lágrimas.

El 27 de diciembre pasado, también en la Casa de la Identidad, Abuelas anunció el hallazgo del nieto número 138 tras una larga pausa sin identificaciones. Con el paso de los años, las identificaciones se suman a cuentagotas, pero la organización no se rinde. En este caso, se trató de una denuncia anónima recibida en noviembre del año pasado. Abuelas se puso en contacto con la mujer, quien accedió a comparar su ADN con el que decenas de familiares de desaparecidos por la dictadura militar entregaron a un banco genético. El resultado llegó este lunes. "Ella sabe desde hace apenas unas horas su nueva identidad. Nos dijo que estaba esperando un resultado, sin aclarar cuál, pero evidentemente esperaba que fuese positivo," explicó Manuel Gonçalves Granada, nieto restituido en 1997 e integrante de la mesa directiva de Abuelas.

La recuperación de un nuevo nieto da alas a la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo en un escenario que se ha tornado especialmente hostil para las organizaciones de Derechos Humanos argentinas. El Gobierno de Milei les cerró el año pasado totalmente el grifo del financiamiento estatal y obligó a Abuelas a buscar apoyos internacionales. Pelean también contra el negacionismo de la dictadura que lanzan los sectores militaristas de la Administración, encabezados por la vicepresidenta, Victoria Villarruel. Abuelas enfrenta además el desafío del relevo generacional. Solo viven tres integrantes de la organización: Estela de Carlotto, de 94 años; Buscarita Roa, de 87 años; y Rosa Roisimblit, de 105. "Quedamos poquitas y estamos desesperadas porque los nietos aparezcan antes de que nos vayamos," dijo Roa, quien recuperó a su nieta, Claudia Poblete, en 2000.

Cada vez que logra identificar a un nieto o nieta, Abuelas reconstruye la historia de la familia. "La pareja fue secuestrada el 2 de noviembre de 1977. No está claro si ella fue secuestrada en la ciudad de La Plata o en el mismo operativo que él, en la ciudad de Buenos Aires, en Barrio Norte. La joven estaba embarazada de 6 o 7 meses. Los dos fueron vistos por sobrevivientes en el Centro Clandestino Club Atlético." En el mismo operativo en que secuestraron a Daniel Inama, también se llevaron a otros compañeros del partido. Todos permanecen desaparecidos, explicó De Carlotto. Los militares diezmaron a la familia de Daniel. "Su padre, su hermana, Gloria Nelly, con su compañero Rubén Justo García y la hija de ambos, Miriam Viviana García, y otro cuñado, Oscar López Lamela, fueron secuestrados y continúan desaparecidos," detalló la presidenta de Abuelas.

La madre de Daniel sobrevivió a la picota militar y buscó a su nieto nacido en cautiverio hasta su muerte en 2013, víctima de una inundación en la ciudad de La Plata. "Desde algún lugar lo guiará en la búsqueda’, manifestamos por entonces desde Abuelas. Y parece que así fue,” dijo De Carlotto. Para cerrar la presentación, Abuelas actualizó el contador de nietos recuperados que cuelga en la entrada del centro de la Casa de la Identidad. Restan aún, estima la organización, más de 300 sin identificar.

Análisis del Impacto de la Recuperación de la Nieta 139 en Argentina

La reciente recuperación de la nieta 139 destaca la perseverancia de las Abuelas de Plaza de Mayo en su incansable búsqueda por la verdad y justicia. En un contexto político adverso, donde se enfrenta al negacionismo y a la falta de apoyo gubernamental, esta noticia no solo simboliza la esperanza para muchos familiares de desaparecidos, sino que también sienta un precedente sobre la lucha por los Derechos Humanos en Argentina. La identificación de víctimas de la dictadura es crucial, no solo para la sanación de las familias, sino también para la memoria colectiva de un país que sigue lidiando con su pasado reciente.

Preguntas Frecuentes sobre la Recuperación de la Nieta 139

¿Qué significa la recuperación de la nieta 139 para Abuelas de Plaza de Mayo?
La identificación de la nieta 139 es un significativo avance en la búsqueda de justicia y la verdad histórica sobre los crímenes de la dictadura argentina, reafirmando la labor de Abuelas en la restitución de derechos.

¿Cómo se realiza el proceso de identificación de desaparecidos?
La identificación se lleva a cabo a través de pruebas de ADN comparativas con genealogías registradas por familiares de desaparecidos, lo que permite establecer la identidad de personas que nacieron en cautiverio.

¿Qué desafíos enfrenta Abuelas de Plaza de Mayo en la actualidad?
La organización enfrenta un clima político hostil, el rechazo a la memoria de la dictadura y el desafío de continuar la búsqueda de los nietos desaparecidos, además del relevo generacional que está en juego.

Nuevos Rumbos en la Búsqueda de Justicia

A medida que las Abuelas continúan su lucha por la verdad, se presenta también la necesidad de involucrar a las nuevas generaciones en esta causa. Es fundamental que los jóvenes comprendan la historia y la importancia de mantener viva la memoria de quienes sufrieron durante la dictadura. La búsqueda de la identidad y la justicia no solo es un legado de quienes han luchado antes, sino también una responsabilidad colectiva que puede transformar el futuro de Argentina.

Salir de la versión móvil