Donald Trump

Trump lanza berrinche por el Canal de Panamá: ¿qué sucedió?

La obsesión de Donald J. Trump con el Canal de Panamá se remonta a años atrás, mucho antes de sus recientes críticas sobre el "alto costo" que soportan los barcos que lo atraviesan o de sus comentarios respecto a su supuesto control por parte de los chinos. Su relación con el canal se intensificó en 2011, cuando, tras buscar la nominación presidencial en las primarias republicanas, lanzó acusaciones infundadas contra Barack Obama, sugiriendo que no había nacido en Estados Unidos y que el regreso del control del canal a Panamá fue un terrible error. Durante una entrevista, Trump manifestó que Estados Unidos había sido estafado y que la administración del canal había resultado en una desventaja para el país.

Aprovechando el escándalo, su popularidad creció entre la extrema derecha republicana, aunque su candidatura empezó a desmoronarse cuando Obama presentó su certificado de nacimiento. En ese mismo año, Trump visitó Panamá y abrió su primer hotel en el extranjero, mostrando su interés en la economía del país que antes denigraba. La administración del canal, que fue entregada a Panamá, significó un avance en la diplomacia moderna y eliminó uno de los episodios más oscuros del imperialismo estadounidense. El Tratado Concerniente a la Neutralidad y Funcionamiento del Canal de Panamá asegura que este permanezca accesible para todas las naciones, tanto en tiempos de paz como de guerra, y las declaraciones del presidente electo sobre la reducción de tarifas contradicen este compromiso internacional, ratificado por el Senado.

Panamá no solo tomó riendas del canal, sino que llevó a cabo una modernización que culminó en 2016, aumentando significativamente su capacidad. Esta vía acuática conecta anualmente 13.000 naves, y aunque el 74% de la carga es de origen o destino estadounidense, el canal es operado por panameños y se sostiene con reservas de agua dulce locales.

Lo cierto es que, aunque Estados Unidos fue clave en la construcción del Canal, a lo largo de los 85 años de control estadounidense, recuperó su inversión y obtuvo numerosas ventajas. La pregunta que persiste es: ¿qué intenta lograr Trump con su insistente crítica al canal? Esta situación es especialmente relevante ahora que Panamá celebra 25 años de control del canal, enfrentando nuevos desafíos como el cambio climático, pero comprometido con tarifas que aseguren su operación y mantenimiento, en el marco del acuerdo original entre ambas naciones, que todavía debería prevalecer.

Impacto de las Declaraciones de Trump sobre el Canal de Panamá

El impacto de las recientes críticas de Donald Trump sobre el Canal de Panamá es considerable, tanto en términos de relaciones internacionales como en la percepción que se tiene sobre la soberanía del país. La demanda de rebajas en el peaje y las acusaciones de control extranjero pueden desestabilizar una relación diplomática que ha sido cultivada a lo largo de décadas. Las afirmaciones de Trump, que contradicen los tratados vigentes, generan preocupación entre los aliados de Panamá y promueven un debate sobre el respeto a acuerdos internacionales.

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es la historia de Donald Trump con el Canal de Panamá?
La relación de Trump con el Canal de Panamá comenzó en 2011, cuando hizo declaraciones controversiales sobre el canal y su administración durante su campaña presidencial, lo que llamó la atención del electorado republicano más extremo.

¿Qué implica el Tratado Concerniente a la Neutralidad y Funcionamiento del Canal de Panamá?
Este tratado asegura que el Canal de Panamá debe permanecer abierto al comercio internacional, sin discriminación frente a las naciones, garantizando la igualdad de tarifas y condiciones para el tránsito de embarcaciones.

¿Cómo ha cambiado la administración del Canal desde que Panamá tomó el control?
Desde que Panamá asumió el control del canal, se ha llevado a cabo un importante programa de modernización, finalizado en 2016, que ha incrementado la capacidad de tránsito y mejora la eficiencia operativa de esta vital ruta comercial.

Desafíos y Oportunidades en la Era Post-Trump para Panamá

La administración actual del Canal de Panamá enfrenta un delicado equilibrio entre mantener el compromiso con los acuerdos internacionales y adaptarse a las nuevas realidades políticas que emergen en Estados Unidos. Frente a desafíos como el cambio climático y la necesidad de modernización, Panamá se presenta no solo como un gestionador del canal, sino también como un actor clave en el comercio global. A medida que el mundo observa la situación, la capacidad del país de mantener una diplomacia efectiva y una administración eficiente del canal será fundamental para su desarrollo y estabilidad futuras.

¿Cual es tu reacción?