El día que comiencen las redadas policiales, las persecuciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) o las deportaciones masivas, ese escenario dantesco que Donald Trump ha pronosticado a los migrantes, el mexicano Esteban Rodríguez sabe lo que tiene que hacer. Lo primero es no abrir la puerta de su casa si aparecen los agentes federales; no podrán entrar sin una orden firmada por un juez. La situación es crítica y hay quienes se están preparando para lo peor, anticipando que la Administración republicana podría empezar a detener y deportar a millones de migrantes el próximo año.
Rodríguez forma parte de una iniciativa de autodefensa puesta en marcha por la Red de Pueblos Trasnacionales para proteger a las comunidades migrantes ante la posible vuelta del magnate a la Casa Blanca. La estrategia opera bajo una premisa: nadie los va a cuidar, si antes no se cuidan ellos mismos. “Ni la alcaldía de Nueva York, ni el Gobierno del Estado, ni el federal son nuestros aliados, y no podemos confiar en que de ellos venga la protección”, asegura Marco Castillo, presidente de la junta directiva de la Red, una organización que une a inmigrantes indígenas y rurales en la ciudad de Nueva York.
Según Castillo, desde que Trump comenzó con los nombramientos de su Gabinete, muchos se sienten inseguros. “La gente ha empezado a manifestar incertidumbre y miedo, se ha visto mucho en las últimas semanas”, dice. Este sentimiento llevó a varios activistas, miembros de la Red y residentes de El Bronx a reunirse el 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, para lanzar una “estrategia de seguridad comunitaria y cuidados colectivos”.
Entre otras acciones, la estrategia plantea que habrá personas dedicadas a velar por la seguridad comunitaria, evitar la violencia y trabajar en la prevención de las deportaciones. “Lo primero y más importante es organizarse”, insiste Castillo. “Ni una organización ni un abogado puede ofrecer salvación, es el pueblo el que se tiene que organizar en las calles y los barrios”.
Rodríguez, quien ha trabajado como ebanista en El Bronx y que ahora está a cargo del comité de cuidados del sur del mismo distrito, subraya la importancia de estar preparado: “Queremos generar una red de respuesta inmediata a cualquier situación que se presente”, dice. “Nosotros, los migrantes, no somos piñatas de los políticos que cada cuatro años nos meten miedo”.
Más de un grupo se ha anticipado ante el cumplimiento de las promesas de campaña de Trump. Esta semana, decenas de miembros de distintas organizaciones de apoyo a migrantes tomaron espacios públicos de Nueva York para exigir protección al alcalde Eric Adams frente a las políticas migratorias que el presidente electo y su partido pretenden implementar a partir de enero.
El temor aumentó cuando se conoció que Nueva York podría dejar de ser una ciudad santuario, para convertirse en un lugar hostil para los migrantes, especialmente tras las declaraciones de Adams sobre colaborar con el próximo Gobierno y las insinuaciones de Trump sobre un posible indulto presidencial para el alcalde.
Adams ha coqueteado con el próximo Gobierno, asegurando que trabajaría para “perseguir a inmigrantes que están cometiendo delitos”. Mientras tanto, las organizaciones han reunido a miembros en el Ayuntamiento, apoyando las peticiones de protección a los migrantes, justo cuando se han anunciado desmantelamientos de albergues que han servido como hogar para miles desde la crisis en la frontera.
Finalmente, a fin de fortalecer su preparación, miembros de varias organizaciones han lanzado la plataforma de recursos nosprotegemosny.org. Su Manual de Defensa contra la Deportación proporciona información sobre derechos, reacciones ante redadas y cómo actuar en caso de una deportación.
“Hemos visto preocupación en nuestra comunidad y por eso en la acción de ayer nosotros anunciamos nuestra página web”, declaró Leslie Ariza. Las organizaciones también han pedido al alcalde que respete las leyes que limitan la cooperación del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) con los agentes de ICE, y que se apruebe el proyecto de ley Intro 214 para garantizar la protección de las familias migrantes.
Impacto de las Acciones Comunitarias Ante la Inseguridad Migrante
La creciente inseguridad pública frente a las políticas migratorias ha impulsado a las comunidades a movilizarse y crear redes de apoyo. Las iniciativas de autodefensa están surgiendo como respuesta a un potencial cambio en las políticas gubernamentales, especialmente bajo una nueva administración que podría tener un enfoque más agresivo hacia la inmigración. Esta organización comunitaria no solo busca proteger a los migrantes, sino también empoderarlos a estar informados sobre sus derechos y cómo actuar frente a situaciones críticas, generando un sentimiento de unidad y solidaridad que podría ser crucial en estos momentos de incertidumbre.
Preguntas Frecuentes sobre la Seguridad Migrante
¿Cómo pueden los migrantes prepararse ante posibles redadas de ICE?
Es fundamental que los migrantes se informen sobre sus derechos, mapeen su comunidad y establezcan contactos con organizaciones y refugios aliados.
¿Qué deben hacer si agentes de ICE tocan a su puerta?
No están obligados a abrir la puerta sin una orden firmada por un juez. Es importante mantenerse informados sobre cómo reaccionar en estas situaciones.
¿Qué apoyo existe en Nueva York para los migrantes?
Organizaciones comunitarias están ofreciendo recursos y una plataforma informativa para ayudar a los migrantes a conocer sus derechos y crear planes de acción ante posibles deportaciones.
Nuevas Estrategias para la Protección Migrante: Una Respuesta Colectiva
Las organizaciones están tomando la delantera en la defensa de los derechos migrantes, creando una comunidad resiliente que enfrenta con firmeza la inseguridad emergente. A través de la educación y la preparación, se busca hacer frente a las amenazas de deportación y resguardar el bienestar de las familias indígenas y rurales. Esta movilización no solo es un acto de solidaridad, sino también una afirmación de que, juntos, pueden desafiar las adversidades que traen las políticas migratorias.