Javier Milei

Milei y su propuesta polémica: fin del feminicidio y paridad de género

“Feminismo, diversidad, inclusión, equidad, inmigración, aborto, ecologismo, ideología de género” son los enemigos que enumeró el presidente argentino, Javier Milei, en su discurso el jueves en el Foro Económico Mundial en Davos. Después del desguace y desfinanciamiento de las áreas y programas del Estado que defendían los derechos de las mujeres, el Gobierno intentará eliminar la figura legal de feminicidio, los cupos laborales para minorías sexuales y los documentos de identidad no binarios. Para conseguirlo, deberá reunir en el Congreso una mayoría de apoyos que, por el momento, no parece tener.

A la diatriba de Milei contra el wokismo, vociferada en Suiza, le siguió la confirmación de que el Gobierno elabora un proyecto de “igualdad ante la ley”, con el cual pretende derogar leyes y reglamentaciones relacionadas con la discriminación positiva. La información difundida por la Casa Rosada se completó este viernes con el anuncio del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona: “Vamos a eliminar la figura del femicidio del Código Penal. Porque esta Administración defiende la igualdad ante la ley consagrada en nuestra Constitución Nacional.” En sus redes sociales, Cúneo Libarona aseguró: “Durante años han usado a la mujer para llenarse los bolsillos y desmedrar al hombre”.

Vamos a eliminar la figura del femicidio del Código Penal Argentino. Porque esta administración defiende la igualdad ante la Ley consagrada en nuestra Constitución Nacional. Ninguna vida vale más que otra. Como dijo el Presidente Javier Milei en Davos, el feminismo es una… pic.twitter.com/n94thxmz5b

Los argumentos del Ejecutivo ultraderechista consisten en que el feminismo “es una distorsión del concepto de igualdad” y esconde la “búsqueda de privilegios”, según dijo Milei en Davos. Allí también cargó contra la “agenda sanguinaria y asesina del aborto” y afirmó que, “en sus versiones más extremas, la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil; son pedófilos”. En su discurso, el presidente cuestionó que “si uno mata a la mujer se llama femicidio y eso conlleva una pena más grave que si uno mata a un hombre solo por el sexo de la víctima”. Además, también negó la brecha salarial de género: “Es evidente que no hay desigualdad para una misma tarea, sino que la mayoría de los hombres tienden a profesiones mejor pagadas que la mayoría de las mujeres”.

El proyecto que aspira a plasmar esas ideas en la realidad es elaborado por la Secretaría de Planeamiento Estratégico y por el poderoso asesor presidencial Santiago Caputo. El propósito es dejar sin efecto las leyes de Identidad de género, de Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero, de Paridad electoral en ámbitos de representación política, así como la llamada Ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en cuestiones de género para empleados públicos. En todos esos casos, la reforma debe ser aprobada por las dos cámaras del Congreso. El documento de identidad no binario, en cambio, fue aprobado en 2021 a través de un decreto, por lo que puede ser quitado por la misma vía.

La tipificación del feminicidio que Milei busca derogar fue aprobada por el Congreso argentino en 2012, durante el Gobierno de Cristina Kirchner, un año antes de que la Organización de Naciones Unidas instara a los países a tomar medidas ante las “proporciones alarmantes” de asesinatos de mujeres y niñas a nivel mundial. Este concepto se incorporó implícitamente en el Código Penal como agravante del delito de homicidio, penalizando con prisión perpetua al hombre que asesine a una mujer en un contexto de violencia de género. De acuerdo con un informe preliminar del Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación, en 2024 hubo 252 feminicidios en el país sudamericano, aunque organizaciones feministas contabilizan una cifra superior.

Tanto los dichos de Milei como el proyecto de “igualdad ante la ley” anunciado por el Gobierno fueron criticados por organizaciones civiles y referentes políticos opositores. “El femicidio es la forma más extrema de violencia hacia las mujeres por razones de género en Argentina. Reconocerlo nos permite visibilizar y sancionar este tipo de violencia”, advirtió Amnistía Internacional. La organización de derechos humanos le reclamó al presidente que “deje de fomentar expresiones que incitan a la discriminación y atentan contra los principios de igualdad y respeto hacia todas las personas”.

La presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados, Mónica Macha (peronismo), apuntó que “Milei va en busca de una sociedad excluyente, desigual, opresora, y habilita prácticas de odio, de persecución, de violencia de clase, de género y de supremacía blanca”. Desde la izquierda, la legisladora Myriam Bregman alertó que la iniciativa del Ejecutivo no busca igualar ante la ley: “Mentira, lo hacen de puro misóginos. Precisamente, se contempló esa agravante porque no hay igualdad real entre los géneros, hay violencia machista que asesina mujeres y deja sin sus mamás a decenas de niños”. La Unión Cívica Radical (partido de centro) se solidarizó con los inmigrantes, las mujeres, los miembros de la colectividad LGBT y los militantes “despreciados y agredidos” por Milei. Exigieron que el mandatario “cese con los agravios a quienes piensan diferente” y “deje a un lado sus guerras imaginarias y sus ansias de liderazgo mundial”.

El embate ultra contra las políticas públicas de género se inscribe en una larga serie iniciada desde el comienzo mismo del Gobierno de Milei. Tras asumir en diciembre de 2023, el presidente cerró el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad y también la Subsecretaría contra la violencia de género. Además, redujo al mínimo la línea telefónica 144 de acompañamiento a las víctimas de violencia y desfinanció los programas destinados a ayudarlas. Prohibió la perspectiva de género y el lenguaje inclusivo en toda la Administración nacional y arremetió contra la educación sexual integral en las escuelas. Argentina fue el único país que votó en contra de una resolución de la Asamblea General de la ONU para prevenir y eliminar formas de violencia contra mujeres y niñas.

Impacto del Proyecto de Ley de Javier Milei en Género y Derechos Humanos en Argentina

La reciente declaración de Javier Milei y el proyecto de derogar figuras legales como el feminicidio tienen un fuerte impacto en el panorama de los derechos humanos y de género en Argentina. La eliminación de estas figuras no solo podría normalizar la violencia de género, sino también enviar un mensaje desalentador a las víctimas y a la sociedad en general. Este movimiento, que busca desmantelar décadas de avances en la lucha por los derechos de las mujeres y la comunidad LGTB, puede resultar en un retroceso significativo en la protección de los derechos humanos en el país. La crítica unánime de organizaciones de derechos humanos y partidos de la oposición subraya la preocupación de que estas políticas propicien un ambiente de odio y desigualdad, afectando a los sectores más vulnerables.

Preguntas Frecuentes sobre la Iniciativa de Javier Milei y su Impacto en los Derechos de Género

¿Qué propone el proyecto de «igualdad ante la ley» de Javier Milei?
El proyecto busca derogar leyes relacionadas con la discriminación positiva, incluyendo la figura del femicidio y los cupos laborales para minorías sexuales, lo que puede afectar la protección de los derechos de estas comunidades.

¿Cómo ha reaccionado la oposición ante las declaraciones de Milei?
Organizaciones civiles y políticos de la oposición han criticado enérgicamente las iniciativas de Milei, advirtiendo que podrían fomentar la violencia y la discriminación hacia las mujeres y otras minorías.

¿Cuál es el contexto histórico de la tipificación del feminicidio en Argentina?
La tipificación del feminicidio fue aprobada por el Congreso argentino en 2012, impulsada por la alarmante cifra de asesinatos de mujeres, y funciona como un componente esencial en la lucha contra la violencia de género.

Transformaciones en el Debate Público sobre Género y Derechos Humanos en Argentina

La propuesta de Milei de eliminar figuras clave en el derecho penal relacionadas con la violencia de género ha desencadenado un intenso debate en la sociedad argentina. Este contexto ha evidencia la polarización existente en torno a estos temas, donde las organizaciones feministas y de derechos humanos se encuentran en una batalla constante para avanzar en la lucha por la igualdad y la equidad, mientras el Gobierno intenta revertir estos logros. Este enfrentamiento no solo atañe al marco legal, sino que también desafía la percepción pública sobre los derechos de las mujeres y las minorías, subrayando la necesidad urgente de un diálogo inclusivo y respetuoso que pueda dar lugar a una sociedad más equitativa.

¿Cual es tu reacción?