Javier Milei espera que Donald Trump retribuya con hechos la devoción pública que recibe desde la Casa Rosada. En una entrevista con The Wall Street Journal, el argentino afirmó que es probable que el próximo presidente de Estados Unidos lo ayude en las negociaciones por fondos frescos que Argentina mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Creo que es muy probable, porque Estados Unidos descubrió que somos un socio confiable. Somos un aliado estratégico”, dijo el ultraderechista, quien asistirá a la asunción del republicano el 20 de enero. Milei defendió, además, su renovado entusiasmo por China —a quien hasta no hace mucho consideraba un Estado “asesino”—, vaticinando que 2025 será un año de “baja inflación” y que en 2026 su país volverá a los mercados internacionales de crédito.
Argentina negocia con el FMI un acuerdo que sustituya al firmado por el Gobierno de Alberto Fernández en enero de 2022, cuando se renegociaron nuevos plazos de pago para el crédito de 44.000 millones de dólares que Mauricio Macri había recibido en 2018. El Gobierno ultra cumplió con las metas de ajuste de aquel pacto, pero necesita ahora entre 10.000 y 15.000 millones de dólares para sumar reservas internacionales. Esa es la condición para levantar el cepo cambiario, como llaman los argentinos a las restricciones que rigen desde 2011 para la compra y venta de dólares.
“Nuestra idea es eliminarlo en 2025”, dijo Milei en la entrevista. El cepo va contra el ideal desregulador de un Gobierno que predica el libre mercado como una religión, pero ha permitido a Milei sumar reservas al banco central y controlar la salida de divisas. Sobre la posibilidad de recurrir a los mercados globales para obtener préstamos, dijo que “todo volverá en 2026”.
Milei se mostró muy satisfecho con los resultados de su plan de ajuste y desguace del Estado. El Gobierno recortó el gasto público en un 30% y logró superávit fiscal en pocos meses. La estrategia consistió en paralizar totalmente la obra pública, reducir las transferencias que por ley deben recibir las provincias y licuar mediante la inflación las jubilaciones y los salarios estatales. Para completar los recortes, despidió a 33.000 empleados públicos y cerró ministerios y agencias del Estado. El resultado, afirma Milei, fue “el ajuste fiscal más grande de la historia de la humanidad”. El presidente confía en que los argentinos cosecharán los frutos de tanto esfuerzo.
“La inflación ha caído mucho más rápido de lo que esperábamos [del 25% mensual en diciembre a 2,4% en noviembre]. Todo indica que el año que viene vamos a tener menos inflación, mayor PIB per cápita, salarios más altos y menos pobreza”, expresó. Será clave que sus vaticinios se confirmen si desea ganar las elecciones legislativas de octubre próximo y sumar diputados y senadores para La Libertad Avanza, su partido, actualmente en minoría tanto en el Senado como en Diputados.
A pesar de la alianza sin matices que Milei espera con Estados Unidos, no descarta profundizar sus lazos con China, un país que ahora considera como un “socio excelente”. Tiene previsto un viaje a Pekín para reunirse con el presidente Xi Jinping, aunque aún no tiene una fecha definida. Consultado sobre un posible acuerdo de libre comercio con China, no lo descartó. “Todos los acuerdos de libre comercio que podamos hacer, los vamos a hacer”, enfatizó. “Los demás pueden hacer lo que quieran, yo voy a seguir buscando el libre comercio.”
Implicaciones de la Apuesta de Milei por Estados Unidos y su Relación con China
El acercamiento de Javier Milei a Estados Unidos y su determinado interés por mantener vínculos con China auguran un panorama complejo para la política exterior argentina. La esperanza de recibir apoyo en las negociaciones con el FMI podría significar un respiro financiero, pero las dinámicas geopolíticas y las diferencias ideológicas entre estos dos gigantes podrían generar desafíos imprevistos. La capacidad de Milei para navegar entre ambas relaciones será crucial para su administración y su visión económica.
Preguntas Frecuentes
¿Qué espera Javier Milei de la relación con Donald Trump?
Milei espera que Trump le brinde apoyo en sus negociaciones con el FMI, considerando a Estados Unidos un socio confiable y aliado estratégico.
¿Cómo afectará el ajuste fiscal la economía argentina?
El ajuste fiscal busca reducir el gasto público y controlar la inflación, lo que Milei confía que resultará en un aumento del PIB y mejoras en el ingreso nacional.
¿Qué rol jugará China en la política económica de Milei?
Milei contempla a China como un “socio excelente” y está abierto a establecer acuerdos de libre comercio, resaltando su intención de diversificar alianzas económicas.
Dinámicas Globales y el Futuro Económico de Argentina
La ambiciosa agenda de Javier Milei no solo se enmarca en una búsqueda de estabilidad económica para Argentina, sino que también refleja una adaptabilidad estratégica a un panorama global en constante cambio. Con la apertura hacia Estados Unidos y la reconfiguración de su relación con China, el futuro económico del país dependerá de la habilidad de Milei para equilibrar intereses en medio de complejidades internacionales y desafíos internos.