Javier Milei

La hidrovia: la gran privatización que espera el futuro

La concesión para el dragado de la **Hidrovía**, una de las grandes privatizaciones de la presidencia de Javier Milei y la primera de un peso importantísimo (después de la venta de IMPSA a la estadounidense ARC Energy), **deberá esperar**. Estaba en juego un **negocio que en 30 años podría dejar entre 7.500 millones y 20.000 millones de dólares** -de acuerdo a los precios que podrían presentar las empresas interesadas-, que iban a pagar los exportadores, que son los principales usuarios de la mayor vía fluvial del mundo, por donde sale al exterior la cosecha agropecuaria argentina. Con precios tales como se establecían en los pliegos, que en el sector privado consideran «caros» (hasta US$ 6,30 por tonelada a partir del tercer año de la concesión), **las exportaciones argentinas, paraguayas y brasileras tendrían un mayor costo logístico y perderían competitividad**. Luego de una licitación que estuvo «en la calle» durante poco menos de tres meses -aunque se venía trabajando desde mediados de 2024 en su confección-, **el Gobierno se vio obligado a dar de baja del proceso porque solo una de las cinco grandes multinacionales capacitadas** para el dragado, señalización y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal (VNT) **se presentó** para competir. El vocero presidencial, **Manuel Adorni, le echó la culpa a los medios** que difundieron la «presión» y el «lobby» de empresas interesadas, usuarios de la Hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná, políticos y diplomáticos extranjeros que se movieron activamente para que el proceso tuviera este final: cancelado, de manera insólita, el día en el que se venció el plazo para la presentación de ofertas. Quienes están al tanto del funcionamiento del mercado conocen que **los gigantes del sector son las belgas Jan de Nul y DEME; las neerlandesas Boskalis y Van Oord; y la china Shanghai Dredging Company (SDC)**. La empresa china fue excluida desde el minuto 0, con la redacción del pliego, y pronto DEME fue a la Justicia para denunciar el direccionamiento en favor de **Jan de Nul**, anterior concesionario y actual dragador de la Hidrovía, en un contrato directo con el Estado, que le debe cerca de US$ 94,8 millones. Sorprendió, en ese sentido, que Jan de Nul no se presentara; y que DEME fuera quien valide ese proceso en los hechos, con su oferta. La Justicia le dio la razón al Gobierno y rechazó los planteos de DEME, pero un dictamen de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), basado en denuncias de la Coalición Cívica -el partido de **Elisa Carrió**- generó ruido por las supuestas «irregularidades» del proceso. El Centro de Exportadores de Cereales (CEC) expresó: «Entendemos que la suspensión de la licitación debe permitir fortalecer el proceso para lograr una concesión sólida que permita un dragado y balizado que nos lleve a tener una hidrovía competitiva, donde logremos un calado navegable de 40 pies en los próximos años, con una tarifa competitiva y menor a la actual».

El Impacto de la Suspensión de la Licitación de la Hidrovía en el Comercio Argentino

La decisión de suspender la licitación para el dragado de la Hidrovía no solo paraliza una de las privatizaciones más significativas del gobierno actual, sino que también plantea serias implicaciones para el comercio exterior argentino. Se estima que el efecto de mayores costos logísticos podría afectar la competitividad de las exportaciones en un sector crítico para la economía del país. El argumento de los costos prohibitivos planteados en la licitación se convierte en una preocupación real para los productores que dependen de esta crucial vía fluvial para llevar su mercancía al mercado internacional.

Preguntas Frecuentes sobre la Licitación de la Hidrovía

¿Qué significa la suspensión de la licitación de la Hidrovía? La suspensión implica que el Gobierno de Argentina tendrá que replantear los términos de la concesión para asegurar que los futuros costos de dragado y mantenimiento no afecten la competitividad de las exportaciones.

¿Cuáles son las consecuencias para los exportadores si los costos aumentan? Si los costos logísticos aumentan, los exportadores argentinos, paraguayos y brasileros enfrentarán una mayor carga financiera, lo que podría reducir la competitividad de sus productos en el mercado internacional.

¿Qué empresas estaban interesadas en la licitación de la Hidrovía? Las cinco grandes multinacionales de dragado, entre las que se encuentran Jan de Nul, DEME, Boskalis, Van Oord y Shanghai Dredging Company, son las que tienen un interés significativo en el proceso, aunque solo una se presentó finalmente.

Navegando en la Tormenta de la Hidrovía: Un Desafío para el Futuro

La situación de la Hidrovía destaca la necesidad de un diálogo más efectivo entre el Gobierno y los actores involucrados en el sector agropecuario. La falta de consenso en este proceso no solo ralentiza los avances necesarios en infraestructura, sino que también expone las vulnerabilidades en el sistema de concesiones y en la capacidad de respuesta ante las demandas del mercado. La eficiencia de la Hidrovía es fundamental para la economía argentina, lo que hace imperativo que futuras gestiones busquen una solución que priorice la competitividad y sostenibilidad del comercio exterior.

¿Cual es tu reacción?