El dueño de la red social X ha llevado su sistema Starlink hasta la tribu de Marubo, conectando este pueblo aislado al mundo. Elon Musk ha llevado el poder de internet al lugar más recóndito del planeta: a la tribu Marubo en la selva amazónica. Este poblado, que cuenta con aproximadamente 2,000 habitantes, ha experimentado una transformación tras la llegada del internet satelital proporcionado por Starlink.
Miembros de la tribu Marubo están preocupados por las conductas sexualmente agresivas
Musk instaló 20 antenas en la aldea del río Ituí, lo que inicialmente trajo alegría y esperanza. "Cuando llegó, todos estaban felices", comentó Tsainama Marubo, de 73 años, al "The New York Times". Sin embargo, esta tecnología ha generado problemas inesperados. Los ancianos de la tribu señalaron que, aunque el servicio de internet fue inicialmente celebrado, pronto surgieron dificultades: "porque algunos de los hombres de la tribu, antes castos, ahora están mostrando un ‘comportamiento sexual agresivo’". Aparte de la pornografía, otras preocupaciones abarcan desde niños jugando juegos de disparos violentos hasta el riesgo de volverse adictos a sus teléfonos. Un miembro de la tribu también expresó inquietudes sobre la creciente pereza y la adopción de lo que él denomina "las costumbres de los blancos".
Los jóvenes Marubo, que solían dedicarse a la elaboración de tinturas y joyería, ahora prefieren estar en línea, perdiendo el interés en actividades que antes unían a la comunidad. A pesar de estas preocupaciones, Tsainama reconoce la importancia de la nueva tecnología, especialmente durante emergencias o para mantener el contacto con seres queridos.
¿Qué es el sistema Starlink?
Starlink es el primer sistema de internet por satélite que utiliza una órbita terrestre baja para ofrecer internet de alta velocidad y baja latencia en cualquier lugar del mundo. Su amplio ancho de banda permite realizar múltiples actividades como streaming, juegos en línea y videollamadas simultáneamente. La mayoría de los servicios de internet por satélite funcionan con estaciones que orbitan a más de 35.000 km. Esta distancia provoca una latencia considerable, que es el retraso en la transmisión de datos entre el satélite y el usuario. Starlink, al operar con satélites a unos 550 km, ofrece una latencia de aproximadamente 25 ms, lo que lo convierte en una opción viable para muchos, aunque no tan rápida como algunas conexiones por fibra óptica.
Impacto de la Transformación Digital en Comunidades Aisladas
La llegada de internet a comunidades aisladas como la tribu Marubo pone en evidencia un dilema contemporáneo: mientras que la tecnología puede abrir puertas a la información y la conectividad, también puede desdibujar las tradiciones y costumbres de las comunidades. La experiencia de los Marubo resalta cómo la globalización digital puede alterar dinámicas sociales y culturales profundamente arraigadas. Este caso también plantea preguntas importantes sobre la responsabilidad empresarial en tecnologías emergentes y sus consecuencias en las comunidades vulnerables.
Preguntas Frecuentes
¿Cómo ha cambiado la vida en la tribu Marubo con la llegada de internet?
La llegada de internet ha transformado la vida de la tribu, inicialmente trayendo alegría, pero también generando problemas como comportamientos agresivos y una pérdida de interés en las actividades tradicionales.
¿Qué efectos negativos ha traído el uso de internet en los jóvenes Marubo?
Los jóvenes han mostrado una creciente adicción a sus teléfonos, perdiendo el interés en actividades comunitarias y adoptando comportamientos desfavorables como la pereza.
¿Qué beneficios ha observado la tribu con la instalación de Starlink?
A pesar de los problemas, se han reconocido beneficios claros, como herramientas para emergencias y mantener el contacto con familiares que están lejos.
Navegando la Era Digital: Un Balance Entre Progreso y Tradición
En el contexto actual, la llegada de tecnologías como Starlink a regiones remotas puede representar una oportunidad única de progreso. Sin embargo, es crucial que las comunidades reciban el apoyo necesario para gestionar estas herramientas de manera que preserven su identidad cultural. La clave radica en encontrar un equilibrio entre aprovechar los recursos tecnológicos y mantener vivas las tradiciones y valores locales.