El ultra Javier Milei busca convertirse en el gran aliado de Donald Trump en América Latina. El presidente argentino no fue uno de los primeros líderes mundiales en comunicarse con el ganador de las elecciones estadounidenses, pero desde la Casa Rosada afirman que será el primero en felicitarlo en persona. Milei viajará a Estados Unidos la próxima semana para participar en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que se celebrará entre el 14 y el 16 de noviembre en Mar-a-Lago, Florida, la residencia de Trump.
Fuentes oficiales han confirmado el viaje de Milei, aunque aún se desconoce la fecha exacta del encuentro con Trump. La comitiva incluirá a su hermana y secretaria de la Presidencia, Karina Milei, y al nuevo canciller, Gerardo Werthein, quien fue embajador en Washington hasta la semana pasada.
El mandatario argentino, admirador confeso del líder republicano, ya tuvo un intercambio con él en otra cumbre conservadora el pasado 24 de febrero. En ese momento, con Trump en campaña electoral y Milei recién asumido, el encuentro se limitó a un abrazo efusivo, un breve diálogo y una fotografía.
Nada más conocerse los resultados electorales, Milei se mostró eufórico por el triunfo del candidato republicano. Publicó en X (anteriormente Twitter): “Felicidades por tu formidable victoria electoral. Ahora, Make America Great Again. Sabes que puedes contar con Argentina para llevar a cabo tu tarea. Éxitos y bendiciones. Saludos cordiales.” Horas más tarde, también lo saludó por Instagram y TikTok.
Milei ha dado un fuerte giro a la política exterior argentina, alineándose incondicionalmente con Estados Unidos e Israel. La votación de Argentina en contra del embargo estadounidense a Cuba motivó la expulsión inmediata de la canciller y su reemplazo por Werthein, quien ha iniciado una purga ideológica para desplazar a aquellos diplomáticos que cuestionan la agenda del líder de ultraderecha. A pesar de que Milei aseguraba que su alineamiento con Estados Unidos era independiente de su Gobierno, durante la campaña electoral expresó su preferencia por el republicano en detrimento de la demócrata Kamala Harris.
El Gobierno argentino confía en obtener beneficios de la sintonía ideológica con el nuevo mandatario de la Casa Blanca a partir del 20 de enero, evocando un paralelismo con la Argentina de los noventa, cuando se hablaba de “relaciones carnales” con Estados Unidos. Milei y Trump comparten posturas sobre el aborto, el feminismo, la lucha contra el cambio climático, y critican la burocracia y los organismos internacionales. Sin embargo, se plantea la incertidumbre sobre el espacio que Trump otorgará a América Latina en su agenda exterior.
El equipo de Milei espera que un buen vínculo con Trump facilite las inversiones estadounidenses en Argentina, particularmente en sectores cruciales como energía y minería, que son fundamentales para el crecimiento económico en la región. También hay un enfoque en las negociaciones en curso con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un nuevo préstamo que ayude a Argentina a salir de la recesión. A pesar de que Argentina aún debe 44.000 millones al FMI desde 2018, la mediación del Gobierno estadounidense podría ser clave para un nuevo acuerdo con fondos frescos.
Desde el lado comercial, el panorama se complica. Las políticas proteccionistas de Trump y su intención de aumentar los aranceles a las importaciones generan preocupación para economías que, como la argentina, dependen de la exportación de materias primas.
Milei se prepara para su séptimo viaje a Estados Unidos desde que asumió como presidente hace 11 meses, donde tiene planeado reunirse nuevamente con Elon Musk. Los dos han mantenido un diálogo fluido a través de redes sociales desde la victoria electoral de Trump. Musk, quien se perfila como uno de los asesores clave de Trump para la reducción del gasto público, está en contacto con el ministro de Desregulación de Milei, Federico Sturzenegger, y desea “replicar la motosierra” que se implementó en Argentina en Estados Unidos. Milei considera que el trabajo de Sturzenegger está “haciendo furor en todo el mundo”.
Implicaciones de la Alianza Milei-Trump en América Latina
La búsqueda de Javier Milei de estrechar lazos con Donald Trump podría tener profundas implicaciones en la política exterior y económica de Argentina. Esta alianza no solo busca fortalecer las relaciones comerciales y de inversión entre ambos países, sino que también refleja un giro hacia posicionamientos más conservadores en la región. Con un enfoque en el alineamiento ideológico con Estados Unidos, Milei espera posicionar a Argentina como un aliado clave en América Latina, lo que podría alterar dinámicas de poder ya establecidas.
Preguntas Frecuentes
¿Qué busca Javier Milei al acercarse a Donald Trump?
Milei busca establecer una alianza estratégica con Trump para promover inversiones en Argentina y fortalecer su postura conservadora en política exterior.
¿Cuáles son las repercusiones del viaje de Milei a EE.UU. para Argentina?
El viaje de Milei podría facilitar negociaciones favorable con el FMI y atraer inversiones estadounidenses en sectores clave, aunque también podría generar tensiones comerciales debido a las políticas proteccionistas de Trump.
¿Qué relación hay entre Milei y Elon Musk?
Milei y Musk han mantenido un diálogo activo y su reciente reunión podría permitir intercambiar ideas sobre reformas y estrategias económicas que buscan replicar modelos exitosos en ambos países.
Conexiones Globales: Una Nueva Era para Argentina
La relación entre Javier Milei y Donald Trump representa un nuevo capítulo en la política argentina, alineando al país con tendencias globales conservadoras. Este movimiento podría reconfigurar las alianzas estratégicas en América Latina, colocando a Argentina en una posición activa dentro de la geopolítica contemporánea. A medida que se fortalecen estos lazos, será crucial observar cómo Milei maneja los desafíos internos y externos que surgen ante su ambicioso plan de modernización y alineación internacional.