“Bichota como Karol G, pura como La Paquera. La chispa siempre prendía, nadie la apaga, me muera”, dice Claudia Gómez (Chiclana de la Frontera, Cádiz, 23 años), conocida como Lachispa, en Mírame, uno de los temas de su primer disco, Siempre pura (2024). Lo produce Chanela Clicka, el dúo de productores formado por Eduardo Figueroa y Jimbo Páez que están detrás del último álbum de Omar Montes. Si Lachispa no ha debutado antes en el mercado discográfico, no ha sido por su juventud, sino porque no ha tenido tiempo.
Comenzó a cantar en televisión, en Canal Sur, con ocho años junto a artistas como India Martínez y David Bisbal. Y no le temblaba el pulso. Al verla, el músico Queco, enciclopedia viva del flamenco español de las últimas cuatro décadas, se fue al puesto de pescado que tienen sus padres en Chiclana para preguntarles si podía hacer de su hija una estrella. En vez de subirla a los escenarios, la llevó a un conservatorio de música hasta que, cerca de la mayoría de edad, Rosalía pidió que se fuera de gira con ella, como corista. Viajaron y actuaron juntas durante tres años. “Era la niña mimada, la siguiente persona más joven del equipo me sacaba 10 años”, recuerda la cantante. Luis San Narciso, el director de cásting más influyente de España, también llamó a la puerta de Queco para tenerla en el reparto de UPA Next. Y ahora la cantante gaditana se ha subido al tren del Benidorm Fest con la mirada puesta en Eurovisión. Es una de las favoritas a ganar este sábado el festival alicantino con Hartita de llorar, una saeta urbana que es la canción más reproducida de todas las que se presentan en esta cuarta edición del certamen.
Pregunta. ¿Cómo ve, pasadas ya unas horas, su actuación en la semifinal del martes?
Respuesta. Ahora lo veo con mucha emoción y también con la cabeza un poco más fría. Feliz por haber pasado a la final, pero corrigiendo en la mente algunas cosas del martes.
P. ¿Qué tipo de cosas?
R. Estoy contenta con el resultado, pero me gustaría hacerlo esta vez un poco más controlada, no tan efusiva. Cuando yo vi a esas miles de personas cantando mi canción en el pabellón, me descontrolé un poco. Pero no fue nada que no tenga solución.
P. Justo antes de su actuación del martes conocí a su padre, que había venido de Chiclana para asistir a la semifinal. Me dijo: “Mi niña siempre ha sido muy echá p’alante”.
R. Pues lo he heredado de él. Físicamente, me parezco mucho a mi madre, pero tengo la personalidad de mi padre, así de cara dura. Él también canta muy bien. Me va a matar por contarlo. No le gusta que lo diga, pero es así.
P. Sus padres no se dedican al espectáculo. ¿Cómo le llegó la vocación tan temprana como para estar ya a los ocho años cantando en televisión?
R. Sí, los dos son pescaderos, venden en la plaza de Chiclana. Pero mi madre es bailarina. Estuvo bailando hasta embarazada de ocho meses, conmigo en la barriga. Y ahí es cuando lo dejó. Y mi padre es un fanático de Camarón de la Isla y de Lola Flores. En mi casa solo se escuchaba flamenco. Todo el día música, todo el día jolgorio y algarabía.
P. ¿Y cómo terminó en televisión?
R. Yo bailaba y mi profesora me llevó al cásting del programa de Juan y Medio [Menuda noche, de Canal Sur]. Me preguntaron si sabía hacer algo más y les dije que cantar. Y canté. Y al final me cogieron por eso. Fui un montón de veces.
P. En YouTube puede verse un vídeo en el que se le ve cantando en el programa Dígale junto a David Bisbal, siendo muy pequeña, y era él quien parecía el artista invitado.
R. Yo no tenía miedo a nada porque he vivido una infancia muy bonita. Mis padres siempre me consultaban si quería salir en la tele o no. Me decían: “Claudia, que ese día tienes un cumple”. Pero era yo la que quería ir. Y me aprendía las canciones de un día para otro si hacía falta.
P. Y una de esas veces, India Martínez le dijo a Queco que le subiera a un escenario en Córdoba ante miles de personas, muchas más de las que hay en el recinto del Benidorm Fest.
R. Es que entonces no era lo mismo. Cuando eres niña, lo de salir al escenario no te lo tomas con esa responsabilidad.
P. ¿Cuándo dejó de ser un juego?
R. Cuando ya me puse en serio a hacer mi primer disco, Siempre pura, el que marca mi personalidad como artista, lo que quiero contar y el que define quién es Lachispa. Es en el momento en el que ya tienes que llegarle a la gente con tu propuesta, con tu música, con tu concepto.
P. Hartita de llorar relata una época personal en la que estaba desbordada por la ansiedad. Mucha gente no entiende que la salud mental de una persona joven y con tantas oportunidades de futuro pueda resentirse.
R. Precisamente por eso me ocurrió. Venía de trabajar seis meses en mi disco, 12 horas al día. Y cuando acabé de echarlo todo en el proyecto, me sentía triste y vacía. Aunque venían contratos y conciertos, es lo que sentía. Cuando te pasan cosas buenas, también hay que saber gestionarlo. Y yo las emociones las controlo fatal, aunque lo estoy trabajando con mi psicóloga, para aprender a procesarlas desde un lugar sano y acomodarlas en mí. Si quieres ayudar a alguien joven que le pasa eso, lo peor que le puedes decir es que no tiene derecho a sentirse mal.
P. Y llegó la oportunidad del Benidorm Fest.
R. Me lo propuso mi equipo y dije que adelante. Cuando me puse a componer con mis productores les expliqué lo que me pasaba, la ansiedad y tristeza que sentía. Me contestaron que ya teníamos tema para la canción. Y yo pensaba que cómo iba a ponerme a cantar eso teniendo 23 años, algo que me hacía sentir tan vulnerable.
P. Queco vende muy bien a Lachispa. Dice que va a ser artista de largo recorrido, de los que ya no quedan. Como la Pantoja, la Jurado y Raphael. ¿Usted se ve así?
R. Sí. Yo proyecto mucho esa idea y seguro que proyectándolo, trabajando y siendo constante… ¿por qué no? Pico y pala, pico y pala, pico y pala. Y, cuando llegue, llegó.
El Impacto de la Trayectoria de Lachispa en la Música Actual
La carrera de Claudia Gómez, conocida artísticamente como Lachispa, marca un importante hito en la música contemporánea. Desde su debut en televisión a los ocho años hasta su lanzamiento de «Siempre pura», Lachispa ha demostrado que la juventud no es sinónimo de inexperiencia en la industria musical. A través de su participación en el Benidorm Fest y su mensaje acerca de la salud mental, Lachispa representa una nueva generación de artistas que no solo desean entretener, sino también conectar emocionalmente con su audiencia. Su historia es un reflejo del crecimiento y la evolución del panorama musical español.
Preguntas Frecuentes sobre Lachispa
¿Cómo se formó la carrera de Lachispa desde temprana edad?
Lachispa comenzó su carrera a los ocho años en televisión, donde demostró su talento al cantar junto a artistas consagrados. Aunque sus padres son pescaderos, su madre era bailarina y su hogar estaba lleno de música flamenca, lo que inspiró su vocación.
¿Qué temas aborda Lachispa en su música?
En su primer disco, «Siempre pura», Lachispa refleja su experiencia personal y emocional, incluyendo temas como la ansiedad y el crecimiento personal, lo que la hace resonar especialmente con un público joven.
¿Cuál es la visión de Lachispa sobre su carrera musical?
Lachispa se ve como una artista de largo recorrido, dispuesta a trabajar arduamente para alcanzar sus metas. Su enfoque en la proyección constante y el desarrollo personal es clave para su éxito futuro.
Un Futuro Brillante para Lachispa en la Industria Musical
Con su estilo distintivo y una voz poderosa, Lachispa se encuentra en la cúspide de una carrera que promete ser duradera y significativa. Su capacidad para abordar temas profundos y personales a través de su música, sumada a su experiencia en escenarios importantes, la posicionan como un nuevo referente en la escena musical. Al mirar hacia el futuro, es indudable que Lachispa tiene el potencial de convertirse en una figura esencial de la música en español, aportando una fresca perspectiva a la industria.