Joe Biden

Biden se despide de su «vieja Europa» en un emotivo adiós en Berlín

Con una breve visita a Berlín, el presidente estadounidense Joe Biden ha puesto fin a una era marcada por dirigentes políticos forjados en la Guerra Fría. Biden, último dirigente en activo de esa generación, ha escenificado con los viejos aliados Alemania, Francia y Reino Unido unas relaciones transatlánticas emocionales y casi nostálgicas. Biden abandonará la Casa Blanca sin haber resuelto la crisis de Ucrania e impedido la explosión en Oriente Medio, pero el jefe del Estado alemán, Frank-Walter Steinmeier, cree que haberlo tenido como presidente ha sido «un golpe de suerte histórico».

La agenda de Biden comenzó en el Palacio del Bellevue, donde, tras ser recibido con honores militares por Steinmeier, recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República Federal. «Bajo su liderazgo, la alianza transatlántica es más fuerte y nuestra asociación más estrecha que nunca«, dijo Steinmeier. «Para Alemania, la amistad con EEUU fue, es y seguirá siendo existencialmente importante tanto para nuestra seguridad como para nuestra democracia».

Steinmeier honró el compromiso de Biden con Ucrania, invadida por Rusia, y con Israel. «El presidente ruso Vladimir Putin había pensado que Occidente era débil, pero era todo lo contrario: la OTAN era más fuerte y estaba más unida que nunca, y se lo debemos de manera especial a su liderazgo», destacó Steinmeier, quien considera que, con la invasión de Ucrania, Europa se encontró en el momento más peligroso de la historia desde el final de la Guerra Fría. Por ello, ha sido un «golpe de suerte histórica» que Biden haya sido presidente de EEUU durante esta fase. «Los dos últimos años han demostrado en Europa que Estados Unidos es la nación indispensable. Que la OTAN es una alianza indispensable».

En su discurso de aceptación de la Orden, Biden recordó su primera visita a Alemania como joven senador y el recorrido que Washington y Berlín han hecho juntos desde entonces, una colaboración que calificó de «insustituible». «Tenemos que mantener nuestro apoyo, tenemos que seguir adelante, hasta que Ucrania logre una paz justa y duradera acorde a la Carta de la ONU y una vez más prevalezca la dignidad humana», dijo Biden, a pesar de que el que debía ser su último gran acto de apoyo a Ucrania fue cancelado. Con la excusa del huracán Milton, Biden se excusó de la cumbre en la que el presidente Volodimir Zelenski iba a presentar su Plan Victoria, provocando con ello un efecto dominó. Se antepuso la necesidad de no interferir en la campaña electoral estadounidense o dejar compromisos a una posible presidenta Kamala Harris. Por la misma razón, todo en esta última visita de Biden a Europa ha estado muy medido. En lugar de rueda de prensa, solo ha habido declaraciones leídas.

Biden ha recuperado con su visita el encuentro previo a esa cumbre que se había previsto con el triunvirato europeo, pero la cumbre sobre Ucrania se ha dejado en el limbo. Portavoces de la Casa Blanca han insistido, sin embargo, en que el objetivo del viaje de Biden y del encuentro repescado con el canciller Olaf Scholz, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el premier británico, Keir Starmer, es coordinar las prioridades geopolíticas, incluida la defensa de Ucrania.

Previo a ese almuerzo, en una comparecencia ante los medios junto a Scholz, Biden subrayó que era consciente de que el precio de la política ucraniana era muy alto, pero opinó que el precio sería aún más alto si Rusia se imponía. Animó a Alemania a ceñirse a gastar el dos por ciento de su fuerza económica en defensa. «Nuestra posición es clara: estamos apoyando a Ucrania con toda la energía posible. Al mismo tiempo, nos estamos asegurando de que la OTAN no se convierta en una parte de la guerra para que esta guerra no conduzca a una catástrofe mucho mayor», declaró el político del SPD en Berlín. Explicó que «somos muy conscientes de esta responsabilidad y nadie puede arrebatárnosla».

Biden se refirió a la situación en Oriente Próximo y, como ya afirmara la víspera, declaró que «la muerte del líder de Hamas representa un momento de justicia» y que hay que «hacer de este momento una oportunidad para buscar la paz, para un futuro mejor en Gaza sin Hamas». El alemán Scholz también dijo que «con la muerte de Yahia Sinwar hay una oportunidad para un alto el fuego y para la liberación de los rehenes» israelíes que continúan apresados en la Franja de Gaza, e insistió en que «Israel tiene derecho a defenderse».

El formato del almuerzo en honor a Biden en la Cancillería alemana marca la despedida del viejo político con la vieja Europa, la que despreció en 2003 el entonces secretario de Defensa estadounidense Donald Rumsfeld, cuando Francia y Alemania se negaron a apoyar la guerra en Irak del republicano George Bush y con la que Biden creció políticamente. Cuando fue elegido senador por primera vez en 1972, Willy Brandt era canciller de la República de Bonn y Leonid Brézhnev secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética. Mao Zedong sometió a una China desesperadamente pobre a la llamada Revolución Cultural, y lo que más tarde se convertiría en la Unión Europea era todavía una camarilla económica de seis Estados. China seguirá siendo una dictadura en 2024, pero una dictadura digital y próspera que rivaliza con Estados Unidos como potencia mundial. La Unión Europea cuenta ahora con 27 miembros, entre ellos muchos países que en su día formaron parte de la Unión Soviética. A todos ellos, Biden logró unirlos en una causa común de apoyo a Ucrania.

Análisis del Impacto de la Visita de Biden a Berlín: Relaciones Transatlánticas en un Cambio de Época

La reciente visita de Joe Biden a Berlín simboliza no solo la despedida de un presidente, sino también el remanente de un enfoque político que ha marcado el rumbo de las relaciones entre Estados Unidos y Europa desde la Guerra Fría. Su insistencia en la unidad frente a amenazas globales, como la de Rusia en Ucrania y la creciente inestabilidad en Oriente Medio, reafirma el papel de los Estados Unidos como líder en la defensa democrática y la cooperación internacional. Tras esta visita, se generan expectativas sobre cómo se reformularán estas alianzas en el futuro, especialmente con un electorado estadounidense dividido y cambios en la política europea.

Preguntas Frecuentes sobre la Visita de Biden a Berlín

  1. ¿Cuál fue el propósito principal de la visita de Biden a Berlín?
    La visita de Biden tenía como objetivo fortalecer las relaciones transatlánticas y coordinar estrategias sobre temas críticos como la defensa de Ucrania y la situación en Oriente Medio.
  2. ¿Qué significado tiene la entrega de la Gran Cruz de la Orden del Mérito a Biden?
    Esta distinción resalta el reconocimiento de Alemania hacia el liderazgo de Biden y su impacto positivo en las alianzas históricas entre ambos países.
  3. ¿Cómo afectan las decisiones políticas de Biden a la situación en Ucrania?
    Las decisiones políticas de Biden, especialmente el apoyo militar y financiero a Ucrania, son cruciales para la resistencia del país frente a la invasión rusa y para la estabilidad europea en general.

En una etapa de transformación global, la despedida de Biden también resuena como un llamado a la continuidad de los ideales democráticos en Europa y América. Las elecciones que se avecinan y los cambios en el panorama geopolítico plantean un futuro incierto, pero la historia mostrará si esta retroalimentación entre Estados Unidos y Europa ha sentado las bases para una alianza renovada y robusta que pueda enfrentar los desafíos del siglo XXI.

¿Cual es tu reacción?